Estudio reafirma bajo nivel de alfabetización financiera en estudiantes universitarios chilenos y la necesidad de reforzar esfuerzos y alcances

La encuesta de alfabetización y comportamiento financiero confirma las carencias de este conocimiento en los estudiantes, pero eso no es todo: casi la mitad de los que se perciben con altos conocimientos no los tiene en la práctica.

El estudio de la Asociación de Fondos Mutuos (AFM) tiene como objetivo diagnosticar y cuantificar el conocimiento y comportamiento financiero de los jóvenes en nuestro país. Se llevó a cabo en línea, a través de una plataforma brindada por Universia, a más de dos mil estudiantes, entre los años 2018 y 2020, en su mayoría a alumnos entre los 20 y 25 años, de diferentes Universidades y Centros de Formación Técnica.

El análisis se realizó en conjunto con la Dirección de Estudios Sociales de la UC y contó con tres preguntas consideradas básicas sobre inflación, tasa de interés y diversificación. Quienes contestaron las tres preguntas correctamente se catalogaron como “alfabetizados”, dos respuestas buenas, calificaba como “intermedio” y una o ninguna correcta se consideró como “no alfabetizados”. Los resultados, para el 2020 no se distanciaron importantemente de los años anteriores y arrojaron que 11% de los estudiantes tuvo todas las respuestas correctas, 32% calificó como “intermedio” y sobre 50% quedó como “no alfabetizado”. Por otra parte, el estudio contempla una autoevaluación, en la cual 10% de los estudiantes se evaluaron con conocimiento financiero alto, siendo las mujeres quienes tienden a evaluarse menos positivamente. De este grupo que se califica como de tener conocimiento alto (10%), únicamente 45% respondió todas las preguntas de forma correcta. Recordemos que solo recién en el 2018 se incluyó en la red curricular obligatoria la educación financiera.

La gerente general de la Asociación de Fondos Mutuos, Mónica Cavallini, menciona que “gran parte de las personas no sabe cómo les impactan los distintos conceptos financieros en su diario vivir y esto se condice con la alta tasa de morosidad de los jóvenes, que ya están sobre endeudados incluso antes de entrar al mercado laboral, lo que determina su bienestar futuro y, por supuesto, en el agregado afecta el desarrollo del país”. Cavallini también señala que “trabajar en una mejor educación financiera es muy importante, debe ser una prioridad tanto para el ámbito público como el privado, y da como ejemplo, las iniciativas que la AFM ha impulsado en esta materia, como “A fondo en mi Futuro”, taller gratuito que se imparte en más de 30 colegios a lo largo de Chile y abierto a implementarse en todos los colegios que lo soliciten, para apoyar la red curricular obligatoria, ya sea con actividades prácticas o también apoyando a los profesores y por supuesto con programas para la a educación superior como los de inmersión al mercado del trabajo y panificación financiera. Complementar o reforzar las iniciativas públicas, o trabajar unidos y en colaboración con otros, es imperativo si queremos hacer algo respecto a este analfabetismo que nos impacta”.

Estudio de alfabetización y comportamiento financiero

Resumen ejecutivo

Líderes del ámbito económico financiero resaltan la importancia y los desafíos de la educación financiera en Chile.

Felipe Morandé, embajador de Chile ante la OCDE, comentó lo que está haciendo el organismo en esta materia y dijo que el país sigue teniendo una “importante brecha respecto de los países desarrollados”, durante un evento online en donde la Asociación de Fondos Mutuos (AFM) premió al periodismo económico y financiero nacional.

Un llamado a “trabajar y seguir mejorando” fue el mensaje que se repitió durante la entrega del Premio Educación Financiera (PEF), patrocinado por la Asociación de Fondos Mutuos. La ceremonia, llevada a cabo de forma virtual, fue la sexta edición del galardón, que busca reconocer la excelencia y calidad del trabajo periodístico en el ámbito de la educación financiera.

La ceremonia comenzó con palabras de bienvenida de la gerente general de la AFM, Mónica Cavallini, quien señaló que “es importante que la información brinde apoyo y, de alguna forma, eduque. Y es en este rol de educar y traspasar adecuadamente en términos de claridad y acuciosidad los temas atingentes, es que se creó el PEF”.

Durante el evento, Enrique Marshall, director de la Bolsa de Comercio y miembro del jurado que eligió a la nota ganadora, valoró los trabajos nominados y su importancia, mencionando que a través de estas publicaciones se abordaron materias relativas a “la importancia de la educación financiera, el ahorro, el analfabetismo financiero y el endeudamiento de la población chilena, temas de alto interés para el público en general.”

El rol clave que tiene la educación financiera también fue abordado por Felipe Morandé, presidente del jurado y actual embajador de Chile ante la OCDE. El exministro habló de las políticas del organismo en torno al tema y los resultados de la última encuesta del Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés), a cargo de la organización, que incluyó a alumnos chilenos. “Los resultados son reveladores de la brecha que aún tenemos respecto de los países desarrollados. En Chile, casi un tercio de los estudiantes de 2° Medio no alcanzaron los niveles mínimos al alfabetismo financiero”, dijo. Morandé explicó que Chile tuvo mejores resultados que otros países de la región y que el analfabetismo financiero se reduce conforme los chilenos envejecen, “pero nos falta, y el desafío es seguir mejorando”.

La ceremonia contó con la participación de otros destacados representantes del mundo económico y financiero. El presidente de la CMF, Joaquín Cortez, habló del rol clave del acceso a la información “simple, clara y oportuna” para inclusión de las personas en el mundo financiero. Rosanna Costa, consejera del Banco Central, fue presentada como nuevo miembro del jurado del premio y enfatizó que “la educación financiera no es más que entregarle herramientas a la familia para tomar decisiones cotidianas, como el crédito y el endeudamiento responsable”.

El artículo ganador fue la nota titulada “Cómo el analfabetismo financiero afecta al país” publicado por Diario Concepción. La publicación, escrita por Silvanio Mariani, buscó visibilizar la problemática del analfabetismo financiero y las consecuencias de no entender los conceptos básicos de finanzas, destacando así lo fundamental que resulta para el país avanzar y promover la educación financiera en todo ámbito.

Jóvenes aprenden cómo administrar sus finanzas

El Liceo Mary Graham de Villa Alemana es uno de los 36 colegios a nivel nacional que imparte el taller “A Fondo en mi futuro” organizado por la Asociación de Fondos Mutuos.

Este taller se realiza a través de una plataforma digital, y se trata de una serie de decisiones que deben ir tomando los alumnos a medida que se les va entregando información y el conocimiento que esta requiere para usarla. Los programas en colegios los comenzamos en forma gratuita hace ya 10 años, y este -en particular- se ha desarrollado y consolidado desde 2015; el foco es la educación financiera para alumnos de enseñanza media, donde aprenden sobre racionalización de gastos, ahorro y sobre sus derechos y deberes como consumidores y futuros usuarios del sistema financiero.

La implementación de este taller en Villa Alemana se suma a los que se están desarrollando en otros establecimientos de las regiones de Valparaíso, Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana, Bío Bío, Los Lagos y Aysén. “Esperamos sumar más colegios y regiones, y así -de alguna manera- apoyar en el esfuerzo de disminuir los índices de analfabetismo financiero que tiene la población en general y nuestros jóvenes en particular. Hoy el programa ya ha impactado a alrededor de 12 mil jóvenes”, sostiene Mónica Cavallini, gerente general de la Asociación de Fondos Mutuos.

Disminuyendo la brecha

Si tuvieses 100 mil pesos y quieres comprarle un regalo a tu mamá, pero también quieres irte el fin de semana con amigos a la playa, y quieres unos jeans que vienes soñando hace tiempo, y además te encantaría juntar para cambiar tu celular; ¿qué decidirías?, o mejor pensar ¿cómo le sacarías el mayor partido a tu dinero?

En general se desconocen los beneficios de nuestro mercado de capitales, así como los conceptos básicos de tasa de interés o inflación, y esto genera un distanciamiento entre las personas, el mercado y los productos financieros, lo que lleva a no saber cómo tomar decisiones que los favorezcan e impacten en su bienestar y calidad de vida. Esta brecha es la que el taller intenta disminuir.

Anya Pache, alumna del Liceo Mary Graham comenta que su experiencia fue “muy grata y nos sirvió para poder aprender ámbitos que tienen que ver directamente en cómo invertimos nuestro dinero”. Otro estudiante del mismo curso, Benjamín Crisosto afirma que el taller les “sirvió mucho para informarnos sobre finanzas y culturizarnos más, para aprender y, saber cómo funciona la economía en Chile.”.

En el escenario actual, se hace imperativo administrar los ingresos de manera efectiva. Además, muchas de las decisiones de consumo son inmediatas; basta un par de clics desde el celular para realizar una compra. Así, se torna sensible para el desarrollo sano de nuestra economía contar con consumidores informados y con un comportamiento responsable.

Si quieres que tu colegio sea parte del programa “A Fondo en mi futuro” puedes enviar un mail a contacto@aafm.cl para conocer más detalles.

Importante aumento de personas que hacen APV en fondos mutuos

Actualmente, el 22% de los partícipes de la industria de fondos mutuos optan por el Ahorro Previsional Voluntario. Hace cinco años, la cifra no llegaba al 5%.

El Ahorro Previsional Voluntario (APV) es una alternativa de ahorro cada vez más preferida. Según datos de la Asociación Administradora de Fondos Mutuos (AAFM), quienes optan por esta alternativa pasaron a representar el 22% del total de partícipes de la industria de fondos mutuos al cierre del año pasado, cuando hace diez años no llegaban al 5%.

“Cada día más y más chilenos toman conciencia de la importancia que tiene ahorrar de manera adicional, voluntaria y periódica, para contar con un mayor ingreso al momento de la jubilación.  La opción de ahorrar a través de fondos mutuos se transforma en una elección por parte de las personas dado que existe una amplia, desconcentrada y competitiva oferta de más de 700 alternativas para hacer APV”, subraya Mónica Cavallini, gerente general de la AAFM.

En los últimos cinco años, el ahorro de quienes hacen APV en la industria de fondos mutuos también ha visto incrementado su valor, únicamente por rentabilidad. El alza es de un 38% o 18%, dependiendo de si hablamos en términos nominales o reales, respectivamente.   “Cabe mencionar que esto, ya tiene descontado el costo de administración”, aclara Cavallini. 

Ahora bien, el saldo acumulado de APV de un partícipe puede variar por dos factores, el primero, según su capacidad de ahorro, sus nuevos aportes (periódicos o no); y, el segundo, depende de quién administre este patrimonio, generando o no rentabilidad. Si asumimos que una persona, tenía $1.000.000 en APV en fondos mutuos, a fines del año 2014 y no hubiese efectuado nuevos aportes a su APV entre el 2015 y diciembre 2019, tendría entonces un resultante de $1.376.819 a la última fecha indicada.

Fondos mutuos cierran 2019 con alza de 19% en patrimonio efectivo

En términos generales, el ahorro de las personas a través de alternativas de fondos mutuos se incrementó en 19% durante el año 2019, según cifras de la AAFM. De esta forma, dicha industria actualmente administra sobre $45 mil millones, pertenecientes a más de 2 millones y medio de aportantes.

De todas las alternativas de fondos mutuos, las preferencias de los aportantes se concentraron en fondos balanceados, cuya demanda se fortaleció significativamente: El número de partícipes creció en 35%, mientras que su patrimonio efectivo se elevó en 53%, detallan las cifras de la AAFM.

Según explican desde la asociación, esto se debe a que son alternativas para perfiles más conservadores, algo que es apreciado en contextos de mayor incertidumbre. En esta misma línea, durante el último trimestre año pasado se observó una mayor preferencia por mercados internacionales. A su vez,  el patrimonio de fondos de deuda con duración menor a 90 días (money market, los más líquidos) registró un incremento de 36%, lo que refleja también que los inversionistas reestructuraron sus portafolios ante la incertidumbre presente en el mercado, prefiriendo tenar mayor liquidez.

Comunicado Prensa Cierre 2019_VF

Fondos mutuos se consolidan como alternativa de ahorro

El patrimonio promedio efectivo administrado por esta industria creció cerca de 20% en el año.  A fines de 2019, los fondos mutuos representaron más del 20% del PIB nacional, según detalla el informe anual de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos.

Marzo 2020.- Los fondos mutuos son la alternativa de inversión cada vez más preferida por las personas. Así se desprende del informe anual de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM), que destaca que la industria ya suma 2,5 millones de partícipes. Durante 2019, el patrimonio promedio efectivo administrado por la industria creció cerca de 20%, alcanzando los $45.053 mil millones (US$ 60.162 millones), según detalla el documento.

Este monto representa más del 20% del PIB nacional. “La industria ejerció un motor importante en el crecimiento de la economía”, apunta Mónica Cavallini, gerente general de la AAFM, quien también destaca la importancia que ha adquirido el Ahorro Previsional Voluntario (APV): “Los chilenos están tomando conciencia de lo crucial que es ahorrar de manera periódica, adicionalmente a lo obligatorio, para contar con un mayor ingreso al momento de la jubilación”. 

En este sentido, Cavallini subraya la desconcentración y competencia que caracteriza a la industria a través la oferta de sus numerosas AGFs, además de la amplia variedad de fondos mutuos, con alternativas para los diversos perfiles de riesgo de las personas. “La gente puede optar entre las 700 series exclusivas de APV, por la más adecuada para cada uno”, agrega Cavallini.

El informe también muestra que en 2019 la mayoría de los 2,5 millones de partícipes tuvo un perfil conservador, concentrándose principalmente en fondos mutuos de deuda. En esa misma línea, los fondos mutuos que más crecieron fueron los correspondientes a la categoría deuda, con duración menor a 90 días y balanceados.

Comunicado prensa informe anual – regiones vF