Comunicado de Prensa

2021

Mónica Cavallini, gerenta general de la institución Asociación de Fondos Mutuos, recalcó lo importante que es la educación financiera desde temprana edad.

“Hacemos educación financiera porque creemos que es la vía para generar los cambios. El conocimiento y la información dan libertad en todo sentido. Nos pone en un lugar de privilegio para tomar decisiones de todo tipo y con la tranquilidad de haber revisado las alternativas existentes al momento de elegir. La educación en cualquier ámbito empodera, nos permite saber usar la información y ser responsables de la administración de nuestro futuro”.

  Esa es la visión que tiene Mónica Cavallini, gerenta general de la institución Asociación de Fondos Mutuos, entidad que el 2015 comenzó con el taller específico para colegios, en que han llegado a más de 10.000 estudiantes, y a través de ellos a sus familias. 

  La ejecutiva comentó que este 2021 es el séptimo año consecutivo que se implementa y esperan sumar alrededor de 3.000 jóvenes de más de 34 colegios. Si bien es difícil poder evaluar los cambios conductuales, porque se requieren mayores plazos para hacer seguimiento, “sí podemos ver el interés y motivación tanto de los padres, para repetir en programa como en los profesores (colegios). De manera muy reiterativa en las jornadas presenciales que tuvimos antes del confinamiento, los profesores se nos acercaban para agradecer esta labor, pues se enseña parte de una realidad que muchas veces no conocían y que es relevante en su día a día”.

 

– ¿Ve un futuro mejor en cuanto a que la gente estará más informada sobre, por ejemplo, la morosidad?

-La deuda no es mala en sí, el crédito ha permitido a muchas familias tener una mejor calidad de vida en muchos aspectos. Lo malo está en el sobreendeudamiento y en la incapacidad de pago de esos compromisos.  Por ello es tan importante conocer conceptos básicos de planificación y evaluación financiera, así se entiende cuál es el límite de endeudamiento y la capacidad de pago, la importancia del ahorro temprano, la fuerza de la tasa de interés compuesta, etc.

-Si bien el foco ha sido por parte de ustedes hacia los estudiantes ¿cómo cree que deberían llegar a los adultos?

-Efectivamente nuestro enfoque está en los estudiantes de educación media y superior, primero porque es más fácil llegar -de manera sistémica- a estos grupos, pero además porque, estudios dan cuenta de que el aprendizaje que se tiene hasta antes de los 15 años tiene mayor probabilidad de transformarse en un comportamiento. En ese sentido, lo que busca la educación financiera no es el conocimiento por sí mismo, sino que se genere un cambio en la conducta de las personas, por lo que el tiempo es clave. Esto no quiere decir, que después de esa edad no tenga ningún efecto, pero es más eficiente hacerlo a temprana edad. Por eso, realizamos charlas gratis sobre estos temas a todas las organizaciones de la sociedad civil que las soliciten y en la actualidad nos encontramos trabajando en algunos convenios que nos permitirán generar sinergias y llegar de manera más eficiente a un público más transversal.

-Con relación a lo anterior, ¿les preocupa que una parte de la población no entienda lo grave que es quedarse sin fondos en las AFP?

-Es preocupante que el desconocimiento y la desinformación estén presentes en las tomas de decisiones de las personas en general, hay que comprender las eventuales consecuencias de nuestras decisiones financieras, no quedarse con lo que pueda decir alguien en particular, o un grupo, hacer las preguntas atingentes a las personas y expertos pertinentes en la materia. Retirar los fondos que estaban siendo ahorrados para pensionarse va a implicar un daño en la pensión futura el cual puede ser disminuido si en el corto plazo las personas pueden destinar recursos a fines previsionales voluntarios.

– ¿Qué le parece que la morosidad en cuanto a monto y personas haya bajado según el estudio de la USS?, ¿Cree que esta baja en la morosidad es algo puntual, dada la pandemia, donde los gastos han sido otros, y por los retiros de los 10%?

-Siempre es alentador que los niveles de morosidad vayan disminuyendo, pero medidas puntuales no implican que la tendencia sea sostenida en el tiempo. Los retiros de fondos de las AFP y la mayor liquidez ayudaron, evidentemente fueron destinados a pagar deudas, lo que es muy bueno. Sin embargo, el mismo estudio da cuenta de que hay otras variables y factores que pueden haber influido en los resultados como, por ejemplo, la entrada en vigor de la ley que prohíbe informar sobre deudas contraídas para financiar educación, la reprogramación de las deudas por parte de las entidades financieras, las ayudas del gobierno, entre otros aspectos. Lo importante es educar para que no se llegue al sobreendeudamiento. Por otro lado, es crucial asegurar un mercado de capitales desarrollado y robusto, que sea capaz de entregar a las personas instrumentos adecuados de ahorro, inversión, crédito, etc.  Mientras más y mejor se comprenda el buen uso del mercado de capitales, sin duda se profundizará y permitirá abastecer los requerimientos de un público más informado y exigente. 

– ¿Cree que en Chile es muy fácil endeudarse? lo pregunto porque el bombardeo a los mails, whatsapp, llamados ofreciendo créditos es tremendo.

-De acuerdo con estudios, Chile está en el promedio de deuda respecto a países con semejante ingreso per cápita y PIB. Pero no nos debe importar el promedio, cuando lo que vemos es que hay gente sobre endeudada y eso se puede corregir con educación, información y comunicación de parte de los privados y del Estado. Interesa la inclusión y que existan productos y servicios financieros que permitan a más personas hacer buen uso del mercado financiero, en todo su potencial, pero también debemos poner de nuestra parte, informarnos y asegurar también que, como mínimo, cualquier producto o servicio que tomemos esté bajo una entidad regulada.

© AFM. Todos los derechos reservados